sábado, 13 de junio de 2009

De la BBC

'Las balas venían de ambos lados'
Comparte Imprimir Newsletter Widget Enviar a un amigo
RSS
Menéame
del.icio.us
Google

BBC Mundo


12/06/2009 - 23:12 (GMT) Dos trabajadores de una ONG europea fueron testigos de los choques en la Amazonía peruana que dejaron más de 50 muertos.

Dos trabajadores de la ONG Catapa, de Bélgica, fueron testigos de los enfrentamientos ente la policía y grupos indígenas en la Amazonía peruana que dejaron más de 50 muertos.
El total de víctimas sigue generando controversias ya que el gobierno reitiró que son 33, en contraste con el medio centenar denunciado por organizaciones que representan a los nativos.

Según un comunicado oficial, emitido este viernes, en los choques del 5 y 6 de junio pasados muerion 24 policías y 9 civiles, mientras que 155 personas resultaron heridas, de las cuales 12 se mantienen hospitalizadas.




Los indígenas de la localidad de Bagua y otros pueblos aledaños llevaban dos meses protestando en torno a una polémica legislación del gobierno sobre el uso de tierras y explotación de los recursos naturales.

La violencia se generó tras una orden de desalojo en la que se utilizaron bombas lacrimógenas y armas de fuego.

Marijke Deleu y Thomas Quirynen se encontraban en Jaen haciendo trabajos de investigación sobre las comunidades afectadas por la minería cuando escucharon temprano en la mañana que empezaba el desalojo y se acercaron al sitio de los hechos para tomar fotos y documentar la situación.

"Cuando llegamos al lugar la policía estaba avanzado y había un herido, pero no había enfrentamientos directos en ese momento", relató Deleu a BBC Mundo.

Los dos belgas se acercaron a conversar con el herido y sacar fotos cuando la ciudadana belga dice haber escuchado los gritos de los uniformados "¡Tenemos que avanzar, tenemos que avanzar!".


"Ahí fue cuando empezaron las bombas lacrimógenas y empezaron a disparar directamente contra las personas. Vimos disparos directos a los cuerpos de las personas y vimos gente muerta", indicó Deleu.

El avance de la policía duró todo el día por la carretera desde las 06:00 hasta las 17:00 horas, mientras la gente se dispersaba tratando de huir de los gases lacrimógenos y los golpes y patadas que les propinaban, agregó la trabajadora belga.

Los relatos de Marijke Deleu contradicen en parte lo que sostienen las autoridades que fueron los indígenas los que empezaron la violencia.

Policías atacados

Pero el gobierno también afirma que las fuerzas policiales fueron blanco de disparos, un hecho que Deleu confirma.

"En un momento estuvimos en la zona donde estaban los policías y es cierto que venían balas del otro lado. Tuvimos que tirarnos al suelo para protegernos", expresó.

Sin embargo, Marijke Deleu recalca que en todo el tiempo que lleva trabajando con los indígenas nunca ha visto que porten armas de fuego, sólo sus lanzas y cuchillos.

"El día antes apareció un grupo de invasión de reservistas (colonos) que llegaron con armas para dar apoyo a los indígenas", dijo Deleu, sugiriendo que pudieron haber sido ellos quienes dispararon contra los policías.

El presidente de Perú, Alan García, se refirió a "pseudodirigentes indígenas" que serían responsables de las muertes de los policías ocurridos durante los enfrentamientos.

Impacto de la minería

La organización Catapa investiga el impacto social, económico, cultural y ambiental de la minería multinacional sobre las comunidades campesinas.

Según Marijke Deleu, la contaminación y la falta de recursos de la población local de la Amazonía ya se está empezando a sentir, producto de la apertura de un gran porcentaje de la selva a la explotación comercial.

Los grupos indígenas protestan contra la legislación del gobierno que regula el uso de los recursos naturales. Desde la presidencia se responde que el país necesita de la llegada de inversiones extranjeras para poder crecer y desarrollarse.

Terra/BBC Mundo

BBCMUNDO.com. Todos los derechos reservados y prohibida su reproducción sin la autorización por escrito de BBCMUNDO.com

viernes, 12 de junio de 2009

PRONUNCIAMIENTO

FEDERACIÓN NATIVA DEL RÍO MADRE DE DIOS Y AFLUENTES (FENAMAD)
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, organización matriz de los pueblos indígenas de Madre de Dios, ante la gravedad de los últimos acontecimientos suscitados en la ciudad de Bagua, en la selva norte del Perú, nos dirigimos al gobierno peruano, a la opinión pública nacional e internacional para expresar lo siguiente:
Nuestra más enérgica condena ante el asesinato de más de veinte hermanos indígenas Awajún y once compatriotas de la Policía Nacional , además de un centenar de heridos, caídos en el marco de una justa lucha histórica de reivindicación de nuestros derechos, después de dos siglos de postración y, en particular, ante la emisión por el gobierno aprista de decretos legislativos orientados a despojarnos de nuestras tierras en beneficio de las grandes empresas transnacionales.
Responsabilizamos de estos hechos de genocidio al Dr. Alan García Pérez y al Gobierno que lo ampara puesto que un gobierno dialogante y abierto a escuchar diferentes posiciones, jamás hubiera permitido que la situación se polarice de tal modo que llegue a los extremos a los que ha llegado, manchándose las manos con la sangre de vidas inocentes.
Rechazamos del mismo modo la actitud represiva mostrada por este Gobierno hacia los pueblos indígenas que se han manifestado democráticamente, de acuerdo a la ley. Contrariamente, la respuesta del Gobierno ha sido siempre desproporcionada, abusiva, antidemocrática. Esto lo hemos visto en la emisión unilateral, inconsulta e ilegal de los decretos legislativos mencionados, la violación de nuestros derechos fundamentales, y la actitud represiva y violenta contra nuestros hermanos indígenas.
La sangre derramada por nuestros hermanos Awajún no quedará en el olvido. FENAMAD, reafirma su voluntad de continuar luchando, sin descanso, por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y declara la Unión de los Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú frente a la amenaza que se cierne sobre nuestros derechos y nuestros territorios ante la ilegal, injusta y destructora política económica del gobierno.
Los pueblos indígenas de Madre de Dios y la sociedad civil retomaremos el paro amazónico indefinido hasta que el Gobierno escuche, atienda y solucione nuestras demandas.

HERMANOS Y HERMANAS: ¡NO ESTAMOS SOLOS EN ESTA LUCHA! ¡ESTAMOS CON LA FUERZA DE NUESTROS ANCESTROS QUE NOS IMPULSAN A SEGUIR LUCHANDO, CON LA FUERZA QUE EMANAN DE NUESTROS BOSQUES MILENARIOS!
Puerto Maldonado, 05 de junio de 2009
Consejo Directivo de FENAMAD

martes, 9 de junio de 2009

PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA ANTE EL PARO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

Fecha: viernes, 8 mayo, 2009 7:48



Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gén. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).
Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
Debemos expresar que “ la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).
Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
No queremos violencia, por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que pueda incrementar los conflictos sociales.
Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).

5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas Obispo del Vicariato de San José de
Amazonas

Mons. Santiago García de la Rasilla, S..J. Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Jaén Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Pucallpa Obispo del Vicariato de Puerto
Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A. Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Iquitos Obispo del Vicariato de Requena

Mons. Rafael Escudero López-Brea.
Obispo Prelado de Moyobamba.

lunes, 8 de junio de 2009

PILCHAS GAUCHAS

de ORLANDO VERA CRUZ


Pilchas gauchas con orgullo
me gustan lucir a mí
porque ando cantando coplas
que en esta tierra aprendí.
No puede querer la madre
aquel que fue abandona’o
así es parte de mi pueblo
extranjero en su lugar.
Saber de la antigua Grecia
y la historia universal
seguro que nos ayuda
en la vida cultural.
Que cultivemos la música
de algún lejano país
seguro que no es peca’o
si conozco la de aquí.
Pero si ando musiqueando
el canto de otro lugar
sin conocer un estilo, una vagüala,
un valseao, guacho de nuestra cultura
extranjero en su lugar.
Que Fierro me suena extraño
o Lugones sea ignorao
eso sí que causa daño
extranjero en su lugar.
Gente culta en capitales
vive de espalda al país
copiándoles hasta el tranco
y en el modo de vestir
a los países lejanos
que nos vienen a vivir.
Le hacemos el caldo gordo,
al mismo que criticamos
y se pierde en la memoria
del dolor de los hermanos
que sembraron con sus huesos
este suelo americano.
Y así que pasó y nos pasa
todito lo que pasó
nos manosearon entero
la pucha que lo tiró.
El pueblo quedó con poco
después de poner su empeño y
no imaginen ni en sueños
que algún día cambiará
si no se nos llena el alma
de profunda indialidad.
Pongamos la pata en tierra
desnudemos la verdad
y enterémonos que hay muchos
que aunque hayan nacido acá
son extraños en el pago
extranjero en su lugar.
Viven mirando la Europa o
el piratón imperial
y si te ven pilchas gauchas
dicen que andás disfrasa’o
Ay ,ay ay ay vi’a di’r parando
soy un criollo nada más
no vengo a buscar su aplauso
sólo quiero tu hermandad.

Canta Soledad

FEEDJIT Live Traffic Map

FEEDJIT Live Traffic Feed

Photo Sharing and Video Hosting